Cómo analizar la estructura del tejido

1. En el análisis de tejidos,Las herramientas principales empleadas consisten en: un espejo de tela, una lupa, una aguja analítica, una regla, papel milimetrado, entre otras.

2. Para analizar la estructura del tejido,
a. Determinar el anverso y el reverso del proceso de tejido, así como la dirección del tejido; generalmente, los tejidos planos se pueden tejer en sentido inverso. Dispersión de la dirección del tejido de punto:
b. Marque una línea en una fila de bucles particular de la tela con un bolígrafo, luego dibuje una línea recta cada 10 o 20 filas verticalmente como referencia para desmontar la tela con el fin de crear diagramas o patrones de tejido;
c. Corte la tela de manera que los cortes transversales coincidan con los bucles marcados en una fila horizontal; para los cortes verticales, deje una distancia de 5-10 mm desde las marcas verticales.
d. Desenrede los hilos del lado marcado con una línea vertical, observando la sección transversal de cada fila y el patrón de tejido de cada hilo en cada columna. Registre los bucles completos, los extremos en bucle y las líneas sueltas según los símbolos especificados en papel cuadriculado o diagramas de tejido, asegurándose de que el número de filas y columnas registrado corresponda a una estructura de tejido completa. Al tejer telas con hilos de diferentes colores o de diferentes materiales, es fundamental prestar atención a la compatibilidad entre los hilos y la estructura del tejido de la tela.

3. Para establecer el proceso
En el análisis de tejidos, si se dibuja un patrón en un tejido de una sola cara para tejer o tricotar, se elabora un diagrama de tricotado para un tejido de doble cara. A continuación, se determina el número de agujas (ancho de la flor) según el número de bucles completos en una fila vertical, basándose en el patrón de tejido. De forma similar, el número de hilos de trama (altura de la flor) se determina según el número de filas horizontales. Posteriormente, mediante el análisis de patrones o diagramas de tejido, se elaboran la secuencia de tricotado y los diagramas trapezoidales, para finalmente determinar la configuración del hilo.

4. Análisis de materias primas
El análisis primario consiste en evaluar la composición de los hilos, los tipos de tejido, la densidad del hilo, la coloración y la longitud del bucle, entre otros factores. A. Analizar la categoría de los hilos, como filamentos largos, filamentos transformados e hilos de fibra corta.
Analice la composición del hilo, identifique los tipos de fibra, determine si la tela es de algodón puro, una mezcla o un tejido, y si contiene fibras químicas, determine si son claras u oscuras y su forma transversal. Para comprobar la densidad del hilo, se puede emplear el método de medición comparativa o el de pesaje.
Esquema de color. Comparando los hilos extraídos con la carta de colores, determine el color del hilo teñido y regístrelo. Además, mida la longitud de la bobina. Al analizar textiles con tejidos básicos o figurados simples, es necesario determinar la longitud de los bucles. En tejidos complejos como el jacquard, se requiere medir la longitud de hilos o fibras de diferentes colores dentro de un mismo tejido completo. El método fundamental para determinar la longitud de una bobina es el siguiente: extraiga los hilos del tejido, mida la longitud de una bobina de 100 hebras, determine la longitud de 5 a 10 hebras y calcule la media aritmética de las longitudes de las bobinas. Al medir, aplique una carga determinada (generalmente del 20 % al 30 % de la elongación del hilo a la rotura) para asegurar que los bucles restantes se enderecen.
Medición de la longitud de la bobina. Al analizar tejidos con patrones básicos o sencillos, es necesario determinar la longitud de los bucles. En tejidos complejos, como el bordado, se requiere medir la longitud de los hilos de diferentes colores dentro de un mismo patrón. El método básico para determinar la longitud de una bobina consiste en extraer hilos del tejido, medir la longitud de una bobina de 100 pasos y calcular la media aritmética de 5 a 10 hilos para obtener la longitud de la bobina. Al medir, se debe añadir una cierta carga (normalmente del 20 al 30 % de la elongación del hilo a la rotura) a la línea del hilo para asegurar que los bucles restantes permanezcan prácticamente rectos.

5. Establecer las especificaciones finales del producto
Las especificaciones del producto final incluyen ancho, gramaje, densidad transversal y densidad longitudinal. Con base en estas especificaciones, se puede determinar el diámetro del tambor y el número de máquina para el equipo de tejido.


Hora de publicación: 27 de junio de 2024